
antiforma [escultura].
Antiform.
Movimiento artístico surgido en los Estados Unidos a mediados de la década de los sesenta, presentado por la crítica Lucy Lippard en una exposición titulada Eccentric Abstraction en la Galería Fishbach de Nueva York en 1966. Los artistas que componían la exposición fueron Eva Hesse, Keith Sonnier, Louise Borgeois, Bruce Nauman, Gaty Kuhen, Don Potts y Frank Lincoln Viner. Pronto se organizaron otras muchas exposiciones donde se presentaba este nuevo arte del proceso, como 9 en el almacén de Castelli de 1968, organizada por Robert Morris y con trabajos de Keith Sonnier, Richard Serra, Eva Hesse, Alan Saret y Bruce Nauman, entre otros; Cuando la actitud se convierte en forma de 1969 en Berna; y Anti-ilusión: procedimientos y materiales, en el Museo Whitney de Nueva York, de 1969, organizada por los curators Jim Monte y Marcia Tucker, con pintura, escultura y realizaciones de veintiún artistas, como Hesse, Le Va, Morris, Nauman, Sonnier, Tuttle y Serra; en el texto del catálogo se especificaba que con el uso de estos nuevos materiales no se pretendía expresar viejas ideas o evocar viejas sensaciones emocionales, sino presentar un nuevo contenido que está totalmente integrado con el material.
El trabajo de estos artistas se caracterizaba por el gusto en el uso de nuevos materiales (resinas, fibra de vidrio, cable, fieltro, plomo, goma, neón, etc.), la escala humana de las piezas, la valoración de la horizontalidad y de la verticalidad del espacio (instalando las piezas en el suelo y paredes a alturas desconcertantes y nuevas en la época) y una inclusión del proceso como parte de la obra, de ahí que también se conozca como Process Art; este aspecto de investigación sobre los materiales y los instrumentos o medios de hacer escultura fue explicado por primera vez por Robert Morris:
...Apilamiento, almacenamiento, colgado, dan forma a los materiales. El azar es aceptado y la indeterminación está implícita, ya que del reemplazamiento resultará en una nueva configuración...
A finales de los sesenta Richard Serra elaboró una lista de verbos activos que eran válidos para hacer escultura (desgarrar, enrollar, apuntalar, etc.), buscando con ello el anti- ilusionismo de la obra. Este tipo de características compositivas es también común en la obra de Nauman, Tuttle y Barry Le Va. Esta idea naciente de antimonumentalismo fue adoptada por Nauman, quien expresaba su interés por hacer algo que fuera menos pretencioso. Por su parte, Tuttle presenta esculturas de escala modesta, con acabados imperfectos, distribuidas por el suelo y paredes del espacio, que aluden a la simbiosis entre pintura y escultura.
Robert Smithson inventó la categoría del no-lugar en sus obras de madurez, normalmente reconstruyendo paisajes industriales en un espacio cerrado; es el punto de unión entre la anti-forma y el Arte Conceptual.
El nuevo arte del proceso evolucionaba rápidamente y otros artistas se iban incorporando como Alan Saret, con sus conglomerados de cable y goma, cargados de significado poético y empeñados en demostrar la importancia intrínseca de los materiales. Para Richard Serra serán desde el principio el plomo y el acero; utilizó el plomo derretido y salpicado en la junta del suelo con la pared en una de sus primeras obras presentada en la exposición 9 en Castelli; más adelante utilizaría el acero en esculturas apoyadas y equilibradas, introduciendo la gravedad como parte del proceso.
En general este tipo de escultura practica la anti-forma por el uso de recursos como el apilamiento, el amontonado o el vertido de diversos materiales, que hacen que muchas de las piezas sean efímeras, sólo duraderas mientras están instaladas en la exposición. Algunos de ellos, como Nauman, Benglys y Sonnier, empezaron también a utilizar el vídeo como soporte artístico, como medio flexible y económico para registrar sus actividades.
Hacia los años setenta, cuando aparecen en el contexto de la antiforma los artistas Linda Benglys (con sus piezas de látex vertido) y Joel Shapiro (que empezó utilizando los medios y materiales del arte del proceso para pasar a introducir formas en miniatura de fuerte carácter emotivo), se producirá un reactivación en el campo de la pintura que culminará en los ochenta con el triunfo del Neoexpresionismo; los artistas de la anti-forma evolucionarán según las exigencias de sus carreras como artistas establecidos. Las muertes de Eva Hesse y de Robert Smithson en 1970 y 1973 respectivamente, restarán al postminimalismo gran parte de su fuerza (Véase Antiforma).
Bibliografía
-
SANDLER, Irving.- American Art in the 20th Century, (London, Prestel, 1993).
-
AMSTRONG, Richard.- Entre la Geometría y el Gesto. Escultura Americana, 1965-1975.
-
Catálogo de la Exposición en el Palacio de Velázquez, (Madrid, 1986).