Los más vistos en mayo

recitativo, -va.
(De recitar); adj. de dos terminaciones. 1. Dícese del estilo musical que se utiliza dentro de una obra cantada, en los pasajes que se recitan: el estilo recitativo tuvo su auge a partir del Renacimiento. (Ú. t. c. sust. m.: el autor intercala en su composición numerosos pasajes de recitativo). ( 1) [Música] Estilo recitativo Adjetivo proveniente del término italiano stile recitativo, un concepto que, a partir de la época renacentista, se utiliza para definir los pasajes musicales que...
Panamá: Literatura.
Desde la llegada de los conquistadores europeos, y en su evolución en la corta historia del país, la literatura panameña ha sido una de las manifestaciones artísticas más importantes de la nación centroamericana. Su situación geográfica y el continuo trasiego de viajeros fueron las razones de este desarrollo literario, puesto que Panamá ha sido uno de los territorios americanos en los que más contacto hubo con la cultura de otros lugares, cercanos y remotos. Literatura panameña durante el perío...
Panamá: Arte.
Las artes y la cultura han tenido un rápido desarrollo en la corta historia de Panamá gracias a su condición de territorio de tránsito entre los dos subcontinentes americanos. Artes plásticas Escultura y pintura durante el período hispánico Las referencias documentales a esculturas y pinturas de procedencia extranjera y local en Panamá durante el período hispánico, abundantes y tempranas, muestran claramente la existencia de un activo ambiente artístico en el país. El aluvión de datos sobre ...
quijongo.
(Voz indígena); sust. m. 1. [en Costa Rica y Nicaragua] Instrumento músico tradicional de cuerda, sirve de bajo o acompañante: el músico que tañía el quijongo se olvidó de la melodía que estaba interpretando. Instrumento musical de cuerda en forma de arco, de aproximadamente un metro y medio de longitud, llamado también, según las zonas, carimba o caramba. Pertenece al grupo de los arcos de calabaza, dentro de la familia de los arcos simples. Es propio de América Central y parece ser que ...
Venezuela: Artesanía
La cultura popular tradicional venezolana es producto de un proceso de mestizaje que se inició en el siglo XV con el contacto entre los europeos, principalmente españoles, y los habitantes de la región. En este largo proceso de intercambio cultural han confluido tres grandes corrientes: la cultura hispana, representante del mundo occidental; las culturas indígenas, pertenecientes a los habitantes ancestrales de estos territorios, y las culturas africanas, traídas al continente a través de la esc...
Pinal Hidalgo, Silvia (1931-VVVV).
Actriz mexicana, nacida en Guaymas (estado de Sonora) en 1931. Vida. Una verdadera institución en el mundo del espectáculo mexicano, Silvia Pinal posee también un importante arraigo en la cinematografía española, gracias a su participación como protagonista en la obra maestra de Luis Buñuel, Viridiana (1961), y a sus deliciosas interpretaciones de otros dos trabajos anteriores en nuestro país, adonde había venido de la mano del realizador argentino que la había consagrado en México con varios...
sonaja.
{f.} Conjunto de dos chapas de metal que, pasadas en un alambre, se ponen en las panderetas y otros instrumentos, para hacerlas sonar agitándolas. {pl.}[Música] Instrumento músico rústico consistente en un aro de madera delgada con varias sonajas colocadas en sendas aberturas. [Música] Instrumento musical idiófono. La sonaja consiste en un bastidor de madera plano sobre el que son montadas unas pequeñas chapas de metal denominadas cimbalillos. Cuando la forma del bastidor es circular, el instr...
Prima Pratica (o Prattica).
Término italiano originado en los primeros años del siglo XVII por oposición al recién creado seconda pratica, utilizado frecuentemente en su ortografía antigua: seconda prattica. La noción de una prima pratica hace referencia a un estilo de composición musical basado en la preeminencia de la música sobre la palabra, es decir aquél que, en el caso de una obra vocal, otorga más importancia a los aspectos musicales de la composición que al texto sobre el que se encuentra elaborada la música, si...
Ascaro (s. III a.C.).
Escultor tebano, que vivió en el siglo III a.C. Ejecutó una estatua que representaba a Júpiter coronado de flores y con el rayo en la mano....
Rokha, Pablo de (1894-1968).
Escritor chileno nacido en Licantén en 1894 y muerto en 1968. Su verdadero nombre era Carlos Díaz Loyola. Su padre fue don José Ignacio Díaz y su madre doña Laura Loyola, quienes tenían 21 y 14 años respectivamente cuando tuvo lugar el nacimiento del poeta. Parte de su infancia transcurrió en el fundo Pocoa de Corinto, el cual era administrado por su padre. En 1901 comenzó sus estudios en la Escuela Pública nº3 de Talca, cuyo director era don José Tomás Jara, padre del poeta Max Jara. Sobre est...